lunes, 30 de diciembre de 2013

"El lado oscuro de la globalización" de Manuel Castells.

El texto corresponde al capítulo número cuatro del libro “En qué mundo vivimos. Conversaciones con Manuel Castells” de Mayte Pascual. Nos encontramos con un compendio llevado a cabo por la periodista Mayte Pascual, sobre la obra de Manuel Castells. En el libro, la periodista lanza varias cuestiones al famoso sociólogo, entablando una serie de conversaciones que se agrupan temáticamente, atendiendo a los grandes temas que ocupan su extensa obra. 

Antes de comentar el texto, es necesario situar al autor. Manuel Castells es originario de Hellín, Albacete. Nació en la España de la posguerra en 1942 y en la actualidad es uno de los sociólogos más importantes del mundo. Es profesor en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña.

El capitulo comienza con una dura crítica al sistema capitalista y a la desigualdad existente en el globo terrestre, fruto del proceso globalizatorio. La globalización posee, a la vez, un carácter excluyente e incluyente. Miles de personas que se hallaban sumidas en la pobreza han sido capaces de incorporarse al capitalismo global y mejorar su nivel de vida pero a su vez, millones de personas han quedado mucho más marginadas y están abocadas a la pobreza. Es decir, estas personas no tienen cabida en la lógica de este capitalismo salvaje.

Como paradigma de la desigualdad, la marginalidad y la pobreza, el autor nos habla de un cuarto mundo: África. Este continente es la región más apartada y endeudada de todas y a día de hoy sus cifras de subdesarrollo son mayores que en décadas pasadas. Castells trata de identificar el porqué de este problema y hablará de tres factores: el colonialismo (inventó países que no existieron, instaló a grupos corruptos en el poder en beneficio de la metrópoli, etc.), la explotación de sus recursos naturales y las dictaduras que se sucedieron en el continente. Pese a toda la pobreza registrada, en las capitales africanas, existe una minoría con un enorme poder social y económico que domina a la mayoría de la población. Es de esta elite de donde el autor extrae el término del “estado predatorio”. Este estado es la forma del estado-nación de varios países del continente africano. Castells lo definirá como “el estado que vive de la explotación sin límite de su propio pueblo, incluyendo la venta de su miseria a los donantes internacionales”. Como consecuencia de ello, surgen conflictos étnicos; para mantenerse en el poder, el estado predatorio se apoya en los grupos étnicos lo que genera una dinámica de odio étnico entre tribus. Por lo tanto, reconstruir las sociedades africanas no es posible a partir de sus propios recursos, sino que necesita inversión, conocimiento y tecnología.

En una segunda parte del texto, el autor hace un viaje desde el continente más atrasado del mundo a la principal potencia económica y tecnológica mundial, EE.UU. Desde un punto de vista crítico nos hablará de la pobreza y la desigualdad existente en un país que se tiene como referente, dado su alto nivel de desarrollo. La situación estadounidense puede resumirse en: las condiciones salariales y la estabilidad de empleo se ha deteriorado y el alto coste de seguro médico y el desgaste de la educación pública han llevado a 46 millones de personas a la pobreza. Así existen, desde hace décadas, zonas marginales en el centro de las ciudades, los famosos guetos. Estas son zonas de exclusión, pobreza y violencia en donde se observan las grandes desigualdades existentes en el país. Justamente en esos lugares, han proliferado desde la década de los ochenta las bandas callejeras. Pero la cuestión no se queda ahí, con la globalización y la ampliación de fronteras, estas bandas callejeras se han expandido por todo Norteamérica y parte de Europa. La causa del asentamiento de pandillas se debe a una crisis de valores que hacen que los jóvenes no tengan expectativas de futuro. Esta falta de valores, solamente puede ser llenada por el consumismo o el individualismo gregario, que a su vez conlleva a una mayor violencia. 

Pero no sólo es para estos jóvenes para los que no existe futuro. Hay millones de niños gozarán de él, simplemente porque se lo niegan. Casos de este tipo son el trabajo infantil, la explotación sexual infantil a través del turismo de pederastas o los niños soldado, todo ello como consecuencia directa o indirecta de la globalización capitalista. Esto se debe a la principal característica del sistema, un sistema que todo lo convierte en mercancía. Castells dirá que existe una solución para acabar con estos problemas, pero los gobiernos u organismos no actúan o en caso de actuar lo hacen de forma pasiva. Esta solución pasa por arreglar los problemas políticos e institucionales antes que los económicos o tecnológicos (corrupción, gasto militar, recaudación de impuestos, gastos públicos no superfluos, etc.). 

El autor nos hablará de una economía criminal global, con grandes redes de delincuentes, de armas, personas, órganos o drogas. Un problema relacionado directamente con esta economía criminal global es el de las mafias. Éstas se expanden por el mundo y llegan a controlar lugares que están fuera de alcance de gobiernos y policía. Diversos casos de estos se dan en Latinoamérica: México, Colombia, Brasil, etc. 

Castells concluirá hablándonos de la gran influencia que tiene el crimen organizado global en el mundo. Nos hemos llegado a familiarizar con este mundo de mafias globales. El imaginario colectivo, generalmente el masculino, hace que los individuos creen grupos para cobijarse de la hostilidad del sistema. Y que como respuesta a la violencia de ese sistema actúen con una mayor capacidad de violencia.

martes, 24 de diciembre de 2013

Compartiendo canciones

Ismael Serrano es uno de mis cantautores favoritos junto con Silvio Rodríguez. La canción que compartí en clase con los compañeros y que comparto hoy en el blog es la de "Papá cuéntame otra vez"

Ismael Serrano nació en Madrid el 9 de marzo de 1974, Hijo del poeta y periodista Rodolfo Serrano, estudió Física en la Universidad Complutense de Madrid y en esta época empezó a tocar en los locales madrileños del circuito de la canción de autor, como el Libertad o Galileo, dándose a conocer hasta el punto de que la coexistencia entre ciencia y música se hizo incompatible y dejó sin concluir una carrera universitaria que le estaba comenzando a desencantar. En 1997 grabó su primer álbum, Atrapados en azul, en el que recuperaba la canción protesta y que incluye su canción más conocida, Papá cuéntame otra vez y otros temas como Vértigo o Un muerto encierras. Con su primer trabajo consiguió el disco de platino en España y se dio a conocer en América Latina (disco de oro en Argentina).
 
Credencial de Ismael Serrano como alumno de la Universidad Complutense de Madrid
La figura del cantautor siempre se ha definido por su conciencia social y la canción protesta, como fue en su momento con la generación de cantautores españoles en los últimos años de la dictadura franquista. Ismael Serrano se incluye en esta figura de persona concienciada que canta a los problemas del mundo e intenta buscarles solución, y anima a sus oyentes a buscar ese otro mundo posible. Ya con su primer disco, con Papá cuéntame otra vez intenta dar un toque de atención a esas mentes jóvenes que han perdido el espíritu combativo de generaciones pasadas.
Ismael ha escrito canciones a muchas de las causas sociales existentes en el mundo, como la guerrilla zapatista en México insurgente, las víctimas de la represión de las dictaduras Argentina y Chile en A las madres de Mayo y Vine del norte respectivamente, las guerras en Oriente Próximo, la lucha por la República en España y la recuperación de la memoria de la Guerra Civil y muchos otros temas. Así como ha colaborado en multitud de conciertos benéficos, discos o conciertos homenaje.

"Esta canción va para ti... para los que estáis aquí, para los ausentes,por tantos años, por acercarme a la certeza de que otro mundo es posible. Porque vosotros sabéis como yo, que los que antes de ayer morían en Vietnam, ayer lo hacían en Bosnia, y hoy lo hacen en Bagdad. Canta conmigo... Papá Cuéntame Otra Vez"






domingo, 15 de diciembre de 2013

Resumen capítulo IV. Libro de Sweezy.

La relación entre producción de mercancías y capitalismo no es tan fácil y clara como parece: el capitalismo implica la producción de mercancías, pero ésta no implica necesariamente el capitalismo. Bajo este sistema productivo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que el trabajo manual lo realizan otros. En la producción de mercancías, las relaciones entre propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio, mientras que en el capitalismo a éstas hay que añadir las relaciones entre propietarios y no propietarios. Además, en el sistema capitalista la fuerza trabajo es considerada como una mercancía más, añadida a la provisión de factores productivos. Otra diferencia importante entre los dos sistemas económicos y productivos es que, en la producción simple de mercancías, los individuos empiezan con mercancías, las convierten en dinero y, finalmente, adquieren nuevas mercancías (M-D-M); en el sistema capitalista, en cambio, se empieza por el dinero, se adquieren nuevas mercancías y, por último, se venden estas mercancías para producir e ingresar una mayor cantidad de dinero (D-M-D’). Este incremento de dinero es lo que Marx llama plusvalía y que constituye el objetivo, la finalidad ultimo de todo capitalista. Esta plusvalía tiene origen en la nueva mercancía a disposición de los capitalistas: la fuerza de trabajo. Sin embargo, esta mercancía se procede de una “mercantilización” de los seres humanos, quienes venden su capacidad productiva a cambio de dinero; de aquí la dificultad en establecer un precio de mercado a esta mercancía tan peculiar. Según Marx, el valor de la fuerza de trabajo debe determinarse por el tiempo de trabajo necesario para la producción de una unidad; más especificadamente, para Marx el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento digno del trabajador. De esto se deduce, por lo tanto, que el valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisas de mercancías ordinarias y corriente.

Según el análisis económico de Marx, la plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías; asimismo, los materiales que entran en el proceso productivo tampoco pueden ser la fuente de la plusvalía. Por lo consiguiente, ésta deberá proceder de la fuerza trabajo, la nueva “mercancía” teorizada por Marx. Esto es así porque las unidades producidas por el obrero durante su jornada laboral no sólo cubren los costes salariales, sino que también exorbita esta producción, haciendo que todas las unidades adicionales sean producidas fuera del coste. En otras palabras, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: el trabajo necesario y el trabajo excedente. Esta última parte es la que proporciona la plusvalía al capitalista, dado que en esta fase el trabajador está trabajando más de lo que le correspondería por convenio. Por lo tanto, lo específico del capitalismo es la forma que asume la explotación de una parte de la población por otra, a saber la producción de plusvalía. 


Todo esto implica un análisis más profundo del valor de las mercancías. De hecho, podemos distinguir tres partes: el capital constante(c), el capital variable (v) y la plusvalía (p). La primera parte representa el valor de la maquinaria y los materiales usados; la segunda se refiere al valor de la fuerza de trabajo, mientras que la tercera sería el excedente de producción, que se queda en las manos del capitalista. La suma de los tres valores daría como resultado el valor total de la mercancía.

De esta ecuación (la columna vertebral del planteamiento económico marxista) se deriva el concepto de la tasa de plusvalía (la proporción de la plusvalía respecto al capital variable), que sería la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, o sea la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Numéricamente, la tasa de explotación es idéntica a la tasa de plusvalía y pueden ser utilizados como sinónimos; sin embargo, cabe recordar que el primer es el concepto más general aplicable a todas las sociedades de explotación, mientras que el segundo solo se aplica al capitalismo. La magnitud de esta tasa es determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.

El segundo concepto derivado de la ecuación marxista es la medida de la relación del capital constante con el capital variable en el capital total usado en la producción. Marx llama a esta relación la composición orgánica del capital, que sería una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.

Sin embargo, hay un concepto que es crucial para el capitalista y su sistema productivo: la tasa de ganancia. Ésta se define como la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Su ecuación matemática sería p/ (c+v). Los factores que determinan esta tasa son los mismos que influyen sobre la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital. Asimismo, como en el caso de la plusvalía, también en el de la tasa de la ganancia se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas, aunque si la experiencia real parece confutar y rechazar esta hipótesis. En efecto, esta igualdad se basa en tendencias reales existentes en la producción capitalista, que nacen de la fuerza de la competencia. Sin embargo, en la realidad podemos observar como las empresas tienden a formar oligopolios o incluso monopolios, lo que impide afirmar que la ley del valor de Marx sea correcta en todos los ámbitos. Ahora bien, según los críticos de Marx, el hecho de que la ley del valor no sea válida en el orden económico capitalista depende, según Marx, de un factor o serie de factores que oculta la esencia del capitalismo. Suponiendo que la composición orgánica del capital fuese la misma en todas las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías sin detener la explotación de los obreros por los capitalistas y sin reemplazar su deseo de ganancia

lunes, 2 de diciembre de 2013

Ensayo sobre la ceguera.

José Saramago es uno de esos escritores imprescindibles. Conocido activista social y Premio Nobel de literatura en 1998, no se consagró como escritor hasta los 58 años. Es entonces cuando comenzó a publicar obras sin descanso, alcanzando un total de 40 escritos entre poesía, teatro, ensayo y novela. 

Tal vez una de sus mejores obras  sea la que voy a comentar en esta entrada: Ensayo sobre la ceguera. Saramago publicó esta novela en 1995 y el mismo la definió como "una novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada". El estilo peculiar del autor queda plasmado en esta obra; escrita sin signos de exclamación y puntuación, omitiendo los nombres de los personajes y sin recalcar guiones de diálogos como estamos acostumbrados normalmente. Pese a ello, este estilo tan depurado y único hace que te sumerjas aún más en la novela y resulte un placer leer a Saramago. 



Un hombre queda ciego repentinamente. Esta no es una ceguera usual, sino que es una ceguera en la que todo se ve blanco, "como un mar de leche". Sin saber que desencadenará una epidemia de ceguera mundial, el hombre atrae la atención de otros esperando ayuda. La enfermedad se propaga y en este ambiente hostil comienza a sacar a flote los más bajos instintos de los seres humanos. En la historia seguiremos las “aventuras” de un personaje muy especial, pues es aparentemente inmune a la ceguera que se ha desatado en la ciudad. La esposa del médico que atendió al primer ciego decide “hacerse la enferma” con tal de seguir a su marido al campo de concentración (manicomio) en el cual el gobierno, bajo el pretexto de “seguridad nacional” ha encerrado a los enfermos. Es aquí donde la historia se desata. Tratados como verdaderos animales, los ciegos intentarán sobrevivir a este ambiente hostil que los deshumaniza lentamente. 

Mediante esta historia, Saramago lanza una brutal crítica al sistema capitalista y su individualismo como principio básico. La mujer, en un primer momento privilegiada porque puede ver, es la encargada de narrar la historia y guiar a los enfermos. Es entonces cuando percibe que el individualismo no les permitirá sobrevivir y por lo tanto pasan por la necesidad de organizarse. La organización colectiva es el único método de supervivencia (es aquí donde realiza su mayor crítica al sistema capitalista y a su pensamiento individualista). A lo largo de la novela, la mujer verá como surgen y se desarrollan relaciones de poder y como las personas se deshumanizan hasta tal punto que desearía quedarse ciega para no ver tanta miseria.


Finalmente el lector sentirá que la ceguera no es más que “ceguera que simboliza ceguera”, el libro nos dice que las miserias de la humanidad son invisibles para la propia humanidad. Sólo son visibles por personas que poseen una concepción más universal, más panorámica y reflexiva, alejada de cualquier tipo de pensamiento alienante, como la de la mujer del médico. El último párrafo del libro encierra el sentido de la obra, una obra magnífica que recomiendo a todos y todas leer. 

"Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que viendo, no ven"

sábado, 30 de noviembre de 2013

Sobre la Ley de "seguridad ciudadana".

Decía Engels en  El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado que "La fuerza pública se fortalece a medida que los antagonismos de clase se exacerban dentro del Estado", lo decía hace casi dos siglos y parece que nada ha cambiado.

Vemos como día a día la clase trabajadora se va empobreciendo más y más mientras las grandes empresas se enriquecen sustancialmente. En este contexto, las y los trabajadores se movilizan y dicen basta, basta ya de recortes, de privatizaciones, de desahucios y de vulnerar sus derechos básicos. Es entonces cuando el Estado, al servicio del capital, decide impulsar leyes que aseguren la tasa de ganancia de las empresas y no permitan al pueblo protestar por su paupérrima situación. Con este fin surge la Ley de seguridad ciudadana, una ley que pretende criminalizar cualquier tipo de protesta social.  

Cuando el gobierno ve como los tribunales no condenan manifestaciones, paralizaciones de desahucios o escraches se siente incómodo y decide crear leyes acordes con su ideología y que favorezcan a la clase para la que gobiernan, la clase dominante (no es de extrañar en la sociedad capitalista).

Las estratosféricas multas que propone esta ley son capaces de sumir a familias enteras en la más absoluta pobreza y condenarlas a la marginación social. Se contemplan las infracciones muy graves de 30.001 y 600.000 euros, las graves de 1.001 a 30.000 euros y las leves de 100 a 1.000 euros. Una cantidad de dinero que no corresponde con la realidad de crisis y paro que sufre España por las medidas neoliberales del Partido Popular que preside Mariano Rajoy.

El gobierno, consciente de que en España jamás ha habido tantas manifestaciones desde el final de la dictadura franquista pretende introducir el miedo y coaccionar la libertad de expresión de toda la sociedad de manera antidemocrática; estas amenazas en  forma de ley pretenden que todos formemos parte de esa mayoría silenciosa de la que presume el PP y que el movimiento social cese de una vez por todas.







Comentario realizado en base a: 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Preguntas de un obrero que lee de Bertolt Brecht.

¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas?
¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares?
Bizancio, tan loada,
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántica, la noche que fue devorada
por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Nadie más lloraría?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años,
¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias, tantas preguntas.

Bertolt Brecht


sábado, 16 de noviembre de 2013

Estado del trabajo por grupos.

TEMA DE ESTUDIO: BRASIL COMO PAÍS EMERGENTE. 

Tras observar las revueltas sucedidas a lo largo del último año y el ejemplo de este país como paradigma de los países capitalistas en América Latina, hemos visto acertado realizar un trabajo sobre Brasil como potencia emergente.

  • Fuentes: La fuentes encontradas y que nos parecen más productivas, así como las que pensamos visitar, se pueden catalogar en:
  1. Periódicos: O GloboFolha de São PauloJornal do BrasilCorreio do PovoEstadão, etc. 
  2. Revistas/Libros: "Las venas abiertas de América latina"  de Eduardo Galeano y "Sueño y razón de América Latina" de Víctor Pérez-Díaz. Ambos libros recomendados por compañeros en clase.
  3. Páginas web: Casa do BrasilBanco MundialEmbajada de BrasilUnicef BrasilAPEX Brasil, Insituto Brasileiro de Geografía y   Estadística, etc.
  • Estado del trabajo: Una vez recopilada, almacenada y clasificada toda la información, pretendemos profundizar en ella y organizarla para ir sacando una serie de conclusiones que nos permitan proseguir la búsqueda para empezar a dar forma al trabajo. 
  • Cómo hemos llegado hasta aquí:  Buscando información de distintas fuentes, contrastándolas en grupo y seleccionando aquellas que nos parecen más adecuadas para nuestro trabajo.
  • Metodología grupal: Cada integrante del grupo recopila información, la trabaja individualmente, extrae ideas concretas pero no cerradas y una vez a la semana, nos reunimos para contrastar el trabajo de cada uno e ir creando elementos de unión. Además, para agilizar el trabajo, nos enviamos información por correo para que se trabaje y a la hora de reunirnos sea todo más sencillo, eficaz y eficiente. 
  • Espacio virtual del grupo: En la actualidad. nos enviamos información por correo electrónico. Tenemos pendiente crear una carpeta en DROPBOX, donde podamos colgar la información encontrada y analizada para ir estableciendo los ejes centrales del estudio.

INTEGRANTES DEL GRUPO:
  • Fernando Aranda Sánchez
  • José Luis Carrasco Cajide 
  • Luis Nieto Callejo
  • Enrique Ogly 
  • Miguel Rodríguez Guerrero

domingo, 3 de noviembre de 2013

Saramago

"No sé cómo vamos a vivir si el calor aprieta dijo el médico, toda esa basura pudriéndose por ahí, los animales muertos, quizá también personas, debe de haber gente muerta en las casas, lo malo es que no estemos organizados, debería haber una organización en cada casa, en cada calle, en cada barrio, Un gobierno, dijo la mujer, Una organización, el cuerpo también es un sistema organizado, está vivo mientras se mantiene organizado, la muerte no es más que el efecto de una desorganización, Y cómo podría organizarse una sociedad de ciegos para que viva, Organizándose, organizarse ya es, en cierto modo, tener ojos...."

 Ensayo sobre la ceguera. Saramago

martes, 29 de octubre de 2013

Homenaje a los mineros.

La localidad leonesa de Llombera de Gordón se ha levantado este martes de luto tras la muerte de seis mineros por un escape de gas grisú en el Pozo Emilio del Valle, propiedad de la Hullero Vasco-Leonesa. "Como testimonio de dolor" por el accidente, la Junta de Castilla y León ha declarado tres días de luto oficial en la región y los sindicatos UGT y CCOO han convocado un paro nacional en la minería.

Las seis víctimas mortales tenían entre 35 y 45 años. Uno de ellos era asturiano, mientras que los cinco restantes provenían de las localidades leonesas de Pradilla, Bembibre, Ciñera de Gordón, Fontanos de Torío y Robles. Al menos una de las víctimas ha fallecido tras quedarse en el pozo después de la explosión para intentar ayudar a sus compañeros. A estos mineros, no se les rendirá ningún honor, tampoco recibirán ningún tipo de homenaje de estado con entrega de medallas y reconocimiento por su trabajo. En este estado, sólo se recuerda a ciertas personas que jamás estarán a la altura de estos héroes.  
El suceso se ha producido hacia las dos de la tarde. Poco después, los servicios de emergencia recibían una llamada alertando de un desprendimiento de gas en la mina. El aviso señalaba que varios trabajadores habían resultado intoxicados. Hasta allí se han desplazado agentes de la Guardia Civil, equipos de Emergencias Sanitarias, una UVI móvil y un helicóptero medicalizado, además de la Policía Local de Santa Lucía.
El Pozo Emilio del Valle es una explotación de carbón de 694 metros de profundidad perteneciente a la empresa Hullera Vasco-Leonesa. La compañía cuenta con cuatro centenares de empleados que se han visto afectados de forma rotatoria por un ERE temporal de seis meses que entró en vigor el pasado 14 de febrero.
Es este sector uno de los que más se ha visto afectados por los recortes y la crisis. Cabe recordar la lucha llevada a cabo por los trabajadores del sector en el verano del 2012 denunciando la situación de la minería en el país. El gobierno impulsó una serie de políticas que redujeron las ayudas en las subvenciones para la extracción de carbón lo que ha llevado a cabo diversos ERES y recortes que pueden haber afectado a la seguridad en las minas. A estos mineros que desarrollaron una ejemplar lucha en el estado español, se les acusó de ser unos privilegiados. Cuánto desconocimiento de las condiciones laborales a las que se ven sometidos y los riesgos que éstas entrañan. He aquí la nómina de un privilegiado minero: 

El de este lunes es el accidente más grave ocurrido en la minería española en los últimos 18 años. El último accidente mortal en el sector tuvo lugar el 12 de mayo de 2012, cuando un minero falleció al caer 80 metros en un pozo de la localidad barcelonesa de Súria. 
Por ello, en este blog, queremos dedicarle este pequeño homenaje a los mineros fallecidos en particular y al sector de la minería en general. Un sector heroico en su lucha y en su trabajo, que día a día nos demuestran que son ejemplo de valentía y dignidad luchando por sus derechos y su trabajo, bajando a la mina para dar de comer a sus familias.  
Por eso, hoy más que nunca: MADRID ENTERO ESTÁ CON LOS MINEROS. Sois ejemplo, sois orgullo. 


viernes, 25 de octubre de 2013

MAGNUM’S FIRST. La primera exposición de Magnum en la fundación Canal

La Fundación Canal trae a Madrid la primera exposición que realizó Magnum Photo: 83 trabajos de ocho legendarios maestros del fotoperiodismo. La exposición, inaugurada en Austria en 1955,contiene trabajos de Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud realizados entre 1947 y 1954, periodo en el que Magnum Photos se estaba aún forjando para llegar a ser el mito de la fotografía que es hoy. Estas fotografías, descubiertas recientemente, permanecieron olvidadas durante más de 50 años en el sótano del Instituto Cultural Francés de Innsbruck.


La agencia Magnum, fundada en 1947 por Robert Capa, David Seymour,  Henri Cartier-BressonGeorge Rodger, Bill Vandivert y Ernst Haas supuso una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía, sus participantes contribuyeron con 400 dolares cada uno. De esta manera, fueron los fotógrafos los que poseían los derechos sobre sus imágenes y no las empresas. Además, los temas a fotografiar eran escogidos libremente por los autores así como la edición y la publicación. Gracias a ello, poseían una relativa independencia ya que la metodología y el proceso estaba a controlado por los autores y no por empresas y agencias de prensa o revistas. Fueron los impulsores de la fotografía independiente. 

En esta exposición se nos mostrarán reportajes gráficos variopintos que van desde momentos históricos hasta una superproducción cinematográfica hollywoodense, sin dejar de lado los retratos costumbristas y las escenas de la vida cotidiana.




Fechas: Del 23 de octubre al 19 de enero

Más información en: 

lunes, 21 de octubre de 2013

Chris Killip en el Reina Sofía.

Figura fundamental de la fotografía de posguerra, desde su debut en los años setenta, Chris Killip abre una nueva vía en la fotografía documental: el retrato de la clase obrera, en pleno proceso de desmantelamiento de la industria que la había creado y mantenido desde principios del siglo XIX.
El propósito no es mostrar la experiencia histórica, sino la vida real en el Norte de Inglaterra entre 1968 y 2004. La fotografía de Chris Killip se inspira en fotógrafos de los años treinta como son Paul Strand, Walker Evans, Bill Brandt, y August Sander, a la vez que recoge influencias de autores que llevaron a cabo una profunda renovación del género de la fotografía documental tras la Segunda Guerra Mundial. 

A través de una selección de más de un centenar de imágenes realizadas entre 1968 y 2004, esta exposición acerca al espectador a la influyente aunque no demasiado conocida obra Killip que en los años sesenta abrió una nueva vía en la fotografía documental, vía que seguirían autores como Martin Parr, Tom Wood o Paul Graham. 
“En el admirable trabajo de Chris Killip, la fascinación y el respeto por la vida cotidiana y por la gente han encontrado una expresión que pone de relieve las peculiaridades y diferencias sociales y culturales, cada vez menos visibles en nuestro mundo globalizado, explica Ute Eskildsen, comisaria de la retrospectiva. La confusión, el caos, el dolor, ligados a esas circunstancias, son narrados por Killip desde el punto de vista de la experiencia cotidiana, interiorizada por los ciudadanos, y no desde el punto de vista del historiador objetivo, ajeno a los hechos.

Si os gusta el arte y en especial la fotografía no dudéis en visitar esta gran exposición.

Fechas: 1 de octubre de 2013 – 24 de febrero de 2014 

Más información en:

domingo, 20 de octubre de 2013

La PAH, Andalucía y el Ayuntamiento de Madrid.

Hace unos días, nos enterábamos de como la Junta de Andalucía expropiaba la primera vivienda a un banco para dársela a una familia que iba a ser desahuciada. Esta medida impulsada por Izquierda Unida y secundada por el PSOE supone una pequeña victoria que responde a una demanda social, una demanda impulsada por un sector de la población en su lucha contra los desahucios. El PSOE, subido al carro del oportunismo, en un intento de acercarse a la clase trabajadora y ejerciendo su labor de oposición, ha decidido apoyar esta ley que, por primera vez en la democracia, cuestiona la propiedad privada. Pese a ello, es de agradecer que sean conscientes de la situación que atraviesan las familias que sufren este drama (a pesar de ser una estrategia política) y sepan recular en sus políticas impulsadas años atrás cuando gobernaban (aún así siempre quedará la duda de si es oportunismo o no. No hay que olvidar que Zapatero flirteaba con Emilio Botín. Parece que la balanza se decanta...).

Como bien dijo Elena Cortés, Consejera de Fomento y vivienda de la junta de Andalucía, "La expropiación es, si me permiten la analogía, un colchón para quien cae al vacío”. Y es que la medida llevada a cabo, es una medida temporal, ya que no facilita la vivienda a los afectados de por vida sino que la expropia durante tres años. Aún así, esto nos demuestra que con la organización y la unión en torno a la PAH, se pueden conseguir pequeñas y grandes victorias en la calle y en las instituciones. Cabe destacar que esta nueva ley no es la panacea, sino una pequeña victoria. Pese a esta serie de medidas, seguirán produciéndose desahucios en Andalucía dado que esta ley sólo afecta a una mínima parte de familias que deben cumplir una serie de requisitos. Aún así, supone una pequeña victoria que nos invita a seguir luchando y no resignarnos ante las injusticias, demostrándonos que con lucha, unión, solidaridad y organización podemos cambiar las políticas y que éstas beneficien al pueblo. 

Pero tal vez, lo que más me llama la atención (o no tanto) es la postura del Partido Popular al respecto. Hay dudas sobre si el gobierno recurrirá o no la ley. En un Estado, el español, en el que hay un desahucio cada 15 minutos o 517 diarios (según las fuentes) y ya son varias las muertes relacionadas con este tema, el gobierno central aún se plantea si recurrir este tipo de leyes que favorecen a las capas populares. Esto demuestra una vez más para quien gobierna este partido y, evidentemente, no es para el ciudadano.

Por poner un ejemplo para conocer la situación actual de este drama, Madrid. Madrid, la capital del estado gobernada por el Partido Popular desde 1989, está impulsando medidas privatizadoras de todo tipo. No se salvan las empresas o instituciones públicas de vivienda social. El IRIS (Instituto de Realojamiento e Integración Social), la EMVS (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo) y el IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid) son un ejemplo. Es difícil de creer, pero en la actualidad es mucho más fácil paralizar un desahucio de un banco que uno de cualquiera de estas tres instituciones. Esto se debe a una paulatina privatización de estas entidades por parte del ayuntamiento de Madrid que saca al mercado grandes porcentajes de sus parques de vivienda liquidando las viviendas destinadas al alquiler social. ¿Por qué se produce esto? Porque el negocio ahora mismo no está en la venta de viviendas, sino en la especulación y el negocio del alquiler. Hay dinero para macroproyectos como Eurovegas o los juegos olímpicos de Madrid 2020 pero no para garantizar las necesidades básicas de las personas, el derecho a la vivienda recogido en la Constitución Española y en la Declaración universal de los Derechos humanos. 


Otra vez se vuelve a demostrar que el ayuntamiento de Madrid impulsa políticas para "desahuciar al obrero y rescatar al banquero" y que ejerce violencia antidemocrática que atenta contra los derechos fundamentales de las personas (no lo digo yo, lo dice el tribunal internacional de derechos humanos). Como ejemplo de ello, os dejo el siguiente vídeo, de mi barrio, Villaverde. 




Por último, para finalizar el artículo, quiero lanzar un mensaje de esperanza e invitaros a todas y a todos a seguir luchando, a pelear porque ninguna familia más se quede en la calle. Gracias a la PAH se han conseguido muchas cosas, sobre todo visibilizar este drama y conseguir que cientos de personas se impliquen en su lucha, en nuestra lucha. 



Comentario realizado en base a la siguiente noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/15/andalucia/1381836695_871383.html


miércoles, 9 de octubre de 2013

Sobre el inicio del curso y la puesta en marcha del blog.

Comienza el curso, nuevos compañeros, nuevos profesores y nuevas dinámicas de trabajo. Este blog es una de ellas, un espacio para reflexionar sobre la asignatura, el entorno educativo y la situación político-social y económica que atravesamos. En realidad, estos espacios están interrelacionados, por lo que a la hora de analizar algo concreto como puede ser el entorno educativo, debemos ayudarnos de la asignatura (la economía) para que dicho análisis sea lo más objetivo posible.

Por culpa de mi falta de creatividad, no se me ocurría nombre alguno para titular este espacio. Un espacio que me acompañará a lo largo del curso y, esperemos, a lo largo de unos cuantos años. El título del blog no es ni siquiera una ocurrencia mía. Es de Silvio Rodríguez, en mi opinión, uno de los mejores cantautores de la historia. Este poeta cubano, tituló así a una de sus canciones de su decimotercer disco "Descartes". Una letra cargada de mensaje y filosofía.

Con esta pequeña presentación, empieza mi aventura por estos lares. Una aventura que espero sea cuanto menos positiva y productiva y que gracias a ella aprenda de la vida y otras cuestiones...