domingo, 30 de marzo de 2014

LA REVOLUCIÓN BURKINABÉ: THOMAS SANKARA Y BURKINA FASO.

Presidente del Burkina Faso de 1983 a 1987, Thomas Sankara es una figura importante del panafricanismo y del tercermundismo. Su asesinato, en octubre del 1987, transformó el que apodaban el "Che africano", en héroe popular, cuyo ejemplo simboliza todavía una sed de libertad y de dignidad para los pueblos de África. Por lo desconocido de su figura y el simbolismo que tiene en el continente africano, me dispongo a desarrollar un extenso artículo acerca de su figura, pero sobre todo de su paso por el poder y lo que esto significó en un país sumamente atrasado como era Burkina Faso. Para ello, me centraré en siete puntos fundamentales que recogerán los aspectos más relevantes de su llegada al poder y su mandato. Espero que os guste y que lo disfrutéis.


  • Del Alto Volta a Burkina Faso.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Alto Volta se restablecerá dentro de las fronteras que había tenido años antes como territorio ultramarino de la Unión Francesa. Es el 5 de agosto de 1960 Maurice Yameogo, líder de la Unión Democrática Voltense (UDV) proclamó la independencia del país y éste pasó a formar parte de la ONU. Yaeogo gobernó hasta 1966 que, tras una huelga general que paralizó el país para protestar en contra de las medidas impopulares llevadas a cabo por el gobierno, fue cesado por el ejército. Es entonces cuando se forma el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que, encabezado por Lamizana, formará el nuevo gobierno. Este gobierno durará hasta 1980 donde se producirá otro golpe militar tras numerosas huelgas y protestas encabezadas por los sindicatos, parte del ejército y la oposición. Saye Zerbo del Comité militar de Relanzamiento del Progreso Nacional (CMRPN) pasará a ser nuevo presidente hasta 1982, donde una escisión del CMRPN se hará con el poder. El Consejo de Salvación del Pueblo (CSP) gobernará durante un año con Ouedraogo a la cabeza y Thomas Sankara entrará en escena siendo ministro de información. Esta sería la primera vez en el África francófona donde se ha producido un levantamiento militar organizado por suboficiales. Se debe a que estos militares poseen un mayor conocimiento y una gran cultura política lo que les genera contradicciones dentro del ejército. Sankara al igual que Compaoré, formaba parte de este grupo.

Siendo ministro de información, Thomas Sankara dimitió debido a la manipulación y propaganda que llevaba a cabo el gobierno, en este momento se vuelve muy popular debido a su fuerte discurso antiimperialista. El 17 de mayo de 1983 es detenido y encarcelado por el ala derecha de las fuerzas armadas. Mientras se encuentra arrestado, Campaoré se rebela con una parte del gobierno y logran organizar la toma del poder y el pueblo sale a la calle para pedir la excarcelación de Thomas Sankara. Ouédraogo se ve obligado por la movilización popular, a dejar en libertad a Thomas sankara y el resto de presos políticos. Es el 4 de agosto de 1983 cuando Sankara y Campaoré, con una parte del ejército, toman el poder. Sankara, por radio, anuncia al pueblo el porqué del golpe militar apoyado por el pueblo “El ejercito se ha visto obligado a intervenir en cuestiones de estado para restablecer la soberanía, la libertad del país y la dignidad del pueblo”. Sankara es elegido como presidente del Comité Nacional de la Revolución, lo que equivaldría a jefe de estado, y Campaoré es elegido ministro portavoz de la presidencia.

Cuando Sankara llega al poder las condiciones del país son nefastas. Una tasa de mortalidad infantil del 180%, una tasa de analfabetismo del 98%, una esperanza de vida media de sólo 40 años, un médico por cada 50.00 habitantes, existen 4 hospitales  y 117 médicos en el país, una tasa de asistencia escolar del 16% y un 75% de la población sumidos en la pobreza extrema. Ante esta situación, la tarea del gobierno consiste en crear una sociedad con menos desigualdades y un estado que goce de independencia real y soberanía política y económica ya que seguía bajo el yugo del imperio Francés. El objetivo de la revolución, dirá Sankara es darle el poder al pueblo. De esta manera pone en marcha el programa de cambio político, social y económico más ambicioso nunca antes visto en África impulsando una gran cantidad de medidas para mejorar la situación del país: divide el país en 25 provincias (teniendo en cuenta los limites étnicos); rebaja los sueldos a los funcionarios públicos en un 30%; se eliminan los privilegios y se expulsa de la administración a los que cometan irregularidades; se establecen comisiones específicas que controlan las declaraciones de la renta; se expulsa a los funcionarios responsables de malversación, alcoholismo o incompetencia; se establece una contribución obligatoria del 12% del sueldo para los altos funcionarios y oficiales del Ejercito, el 7% para los funcionarios y el 5% para soldados simples; se garantiza al ciudadano 10 litros de agua diarios y dos comidas; se mejora el sistema de transporte público, se construyen ambulatorios, pozo de agua, escuelas, acueductos, silos, cadenas de almacenes cooperativistas y bancos de cereales para conservar las excedencias y preservar los alimentos del deterioro; se ponen en marcha 8.000 obras en las que trabajan los mismos ciudadanos que luego se beneficiarán de ellas; se pone en marcha una campaña para que en las zonas rurales se recicle los residuos sólidos urbanos para producir abono natural. Se quita de la calle a los mendigos y se crean viviendas de solidaridad donde se pueden aprender algunos oficios. Estatalizo todas las grandes empresas del país así como las tierras. Todas estas medidas así como su ideología le convirtió en una persona carismática e icónica de la revolución, lo que hizo ganarse el apodo del “Che Guevara africano”.

Los Comités de Defensa de la Revolución se convierten en la columna vertebral del país. A estos les corresponde una serie de deberes: la educación política y la movilización de los ciudadanos; la participación en los trabajos colectivos como embalses, hospitales, calles, etc; la defensa de las conquistas revolucionarias; el mantenimiento de la seguridad pública y la coordinación de los dirigentes. Sankara dirá que los CDR tienen que escuchar al pueblo. En menos de un año se crean 7.000 CDR, uno en cada pueblo. Se establece un mecanismo de democracia popular/directa. Junto a los CDR actúan las asambleas populares, formadas por ciudadanos mayores de 16 años. También se forman consejos de aldea o barrio, en comunicación constante con el poder central. Las unidades militares funcionan de forma similar. Toda asamblea tiene la posibilidad de cesar de su cargo a cualquier miembro del consejo. Era un sistema de democracia muy similar al cubano ya que Sankara era un gran admirador de la revolución y el modelo político y económico de Cuba.

El 4 de agoste de 1984 el Alto Volta se convierte en Burkina Faso. Este nombre escogido por Thomas Sankara significa “País de los hombres íntegros/dignos”. Se cambia la bandera del país. Se sustituye la bandera blanca, roja y negra (los tres ramales del Volta) y a partir de ahora, dos franjas, una roja que representa al pueblo y otra verde que representa la tierra, con una estrella dorada de cinco puntasen el centro. Se sustituye el himno nacional impuesto por la colonización francesa por Diantayé (canto de la victoria), el nuevo himno compuesto por el propio Sankara. De esta manera se manifiesta la voluntad de hacer borrón y cuenta nueva del funesto legado colonial. Su objetivo será el de construir una nueva sociedad y un Estado que abandone la posición marginal que ocupa en el mundo.
Apostará por crear una alternativa al modelo de modernización del estilo occidental y aceptar el reto de un desarrollo autónomo que implique la participación de la población. Con este objetivo, Thomas Sankara impulsará una serie de medidas para desarrollar el país. Un desarrollo endógeno que pretendía potenciar el mercado nacional. El principal objetivo era producir, transformas y consumir en África, ser independientes del mundo occidental y su globalización. La única manera de vivir libres y dignos era vivir como africanos, alejándose del mundo occidental-eurocéntrico. Sankara adoptará como lema nacional el de “patria o muerte venceremos” en este aspecto y en su política de justicia social, se ve su influencia del pensamiento marxista.



  • El problema de la tierra y el medio ambiente.
Thomas Sankara le dio una gran importancia al problema de la tierra debido a que el país era en su gran mayoría un desierto. La situación de la tierra y el medio ambiente en burkina Faso era lamentable. Se calculaba que en el Sahel el desierto avanzaba a unos 7 kilómetros por año.  Como consecuencia de esta lamentable situación. El gobierno de Sankara puso en marcha una serie de políticas.

El acceso a la propiedad o al simple alquiler de los cientos de viviendas sociales construidas a partir del 4 de agosto de 1983 estaba estrictamente condicionado a que el beneficiario se comprometiese a sembrar una cantidad mínima de árboles y a cuidarlos.

Se sembraron 10 millones de árboles en 15 meses dentro del marco de un Programa Popular de Desarrollo. En los pueblos y en los valles administrados cada familia debía sembrar 100 árboles por año.

La tala y el comercio de la leña fueron completamente reorganizados. Estas actividades exigían poseer un carnet de comerciante de leña, respetar las zonas afectadas en el corte de leña, así como la obligación de asegurar la reforestación de las zonas taladas. Cada pueblo burkinabe debía poseer una arboleda, rehabilitándose así una tradición ancestral.

Se libraron a los centros urbanos de la plaga de la deambulación de animales. En el campo, los esfuerzos se concentraron en la sedentarización del ganado a fin de privilegiar la cría intensiva para luchar contra el nomadismo salvaje.
Todos los actos criminales de pirómanos que incendiaban bosques, los juzgaban y sentenciaban los Tribunales Populares de Conciliación de las aldeas. Entre las sanciones impuestas por dichos tribunales figuraba la siembra obligatoria de cierto número de árboles.

Estos programas se desarrollaron bajo el nombre de “las tres luchas”. La primera, contra la tala incontrolada de árboles y la incesante deforestación. La segunda contra la quema de la sabana ya que ésta era la principal fuente de energía del país. La tercera sería contra el pasto incontrolado de animales, para evitar que el ganado se coma los brotes impidiendo así la reproducción de la flora. Se delimita el área de pasto y las infracciones salen caras: se abate cualquier animal encontrado comiendo en zona prohibida. Se aprovechan todas las ocasiones posibles para plantar un arbol: las fiestas nacionales, el primer día de escuela, un nacimiento, un examen universitario, un funeral o un matrimonio. Los extranjeros que se negasen a plantar árboles serían expulsados del país. En Burkina Faso no era necesario tener un visado o permiso, la consigna era “plantar un árbol y seréis bienvenidos”. Esto se debía al déficit que había en la recogida de leña para quemar y la deforestación del territorio que esto suponía.

Por último Sankara diría que luchar contra la deforestación y por el medio ambiente es luchar contra el imperialismo, es llevar a cabo una lucha popular y democrática. 


  • La educación y la sanidad.
Antes de la llegada del poder de Thomas Sankara la situación sobre la educación en Burkina faso era desoladora. Solo 1 de cada 50 burkinabés sabía leer y escribir, 1 niña de cada 6 empezaba primaria, el 3% secundaria y el 1% bachillerato. En 7.000 aldeas sólo existían 1.300 escuelas y harían falta 20.000 profesores para escolarizar a todos los niños.  El 99% de las mujeres eran analfabetas. Sankara decía que la educación era la herramienta fundamental para la liberación cultural de la mujer por eso impulsó una serie de medidas para la mejora de la educación. Se construyeron escuelas en todas las aldeas, el estado puso el material y todos los habitantes se repartían el trabajo para garantizar a los niños la oportunidad de estudiar. En dos años se suplicaron el número de escuelas de primaria y se construyeron más de 100 institutos de secundaria.

Se concede un gran espacio a la difusión de la cultura. Se potencia brutalmente el cine, se devuelve el esplendor al FESPACO (festival de cine africano). De esta manera se trata de potenciar el cine africano dejando en un segundo plano las superproducciones occidentales. Las salas de cine se nacionalizan y en cada aldea/región se construye una. Se crea el Teatro-Forum para llegar a los rincones mas perdidos del país, educar a la población rural en el respeto de las normas de higiene más elementales y potenciar acciones de solidaridad. El plan quinquenal además de la construcción de una escuela y un hospital en cada pueblo, prevé también la realización de una pista de baile. El deporte se convierte en un elemento de cohesión social, se construyen polideportivos para favorecer la difusión y la posibilidad de realizar actividades físicas. También se impulsa la radio como elemento de comunicación. Se permite a los ciudadanos burkineses pasar por los estudios radiofónicos para expresar su opinión personal en directo para toda la nación. Se recogen las críticas al gobierno y se potencia la lucha contra el analfabetismo en las emisoras locales.

El tema sanitario era similar al de la educación. Más de dos niños de cada diez mueren antes de cumplir el primer año de vida; uno de cada cuatro no llega a los cinco años; la expectativa de vida no supera los 40 años; hay un médico por cada 50.00 habitantes; existen 4 hospitales  y 117 médicos en el país. El gobierno decide no quedarse quieto y actuar. Pone en marcha una campaña de vacunación para combatir ciertas enfermedades. Médicos llegados de Cuba participan en la operación. Los resultados superan las expectativas, son vacunados millones de niños por todo el país. Se establece un ambicioso objetivo, “Un village, un Poste de Santé Primaire”. En cada aldea o pueblo se construye una estructura médica donde trabajan por lo menos una comadrona y un agente sanitario de base más un vecino del pueblo al que se le proporciona formación básica en medicina. El CNR para facilitar el acceso de la población a los medicamentos subvenciona la apertura de farmacias privadas que venden medicamentos de primera necesidad. En la capital (Ouagadougou) se abren treinta nuevas farmacias, antes había únicamente 3.


  • Panafricanismo y movimiento de los no alineados.
“Es terrible el precio pagado por África y los africanos al desarrollo de la humanidad. Un precio pagado sin recibir nada a cambio. Esto explica sin duda la tragedia que actualmente afecta a nuestro continente. Nuestra sangre es la que ha alimentado las raíces del capitalismo, provocando y consolidando nuestro subdesarrollo”. Con esta afirmación Thomas Sankara se declara abiertamente anticapitalista y antiimperialista. La llegada de los europeos a África supuso una modificación radical de las relaciones sociales y el modo de vida en el continente. El mundo occidental trató de adaptar el continente africano a sus necesidades y lo devastó por completo económica, social y culturalmente.
Sankara expresa repetidamente la convicción de que para eliminar los legados coloniales y neocoloniales y empezar una fase de desarrollo real y autónomo, es imprescindible favorecer un proceso de unión de todos los estados del continente. Es aquí donde se destaca su vertiente panafricanista. Sankara creía en la unión de todos los países de África para avanzar en el desarrollo del continente. Pero era un panafricanismo singular, creía en la unión de todos los países del África revolucionaria, unidos para actuar en una dirección precisa, contra un enemigo común, el imperialismo.

De esta manera condenó el régimen del Apartheid en Sudáfrica y mostró su incondicional apoyo a Nelson Mandela. Sankara se inspiró en los padres de la independencia africana (Sékou Touré, Julius Nyerere, Sedàr Sengor, Ratsikara, etc.). Se hablaba del socialismo africano, capaz de ofrecer una vía intermedia entre tradición y modernidad, movilizando a las masas y, al mismo tiempo, conservando ciertos valores de la tradición. Sankara también tenía muy en cuenta y rendía homenaje a Lumumba, para él era un símbolo, a pesar del ambiente desfavorable, consiguió tomar conciencia de la situación de los países africanos.

Es entonces cuando Thomas Sankara hablaba del respeto a la integridad territorial, la no agresión y la no interferencia en las cuestiones internas. Apoyó al pueblo saharaui y a Namibi, al frente Polisario y a la SWAPO, al Mozambioque de Samora Machel y a la Libia de Gaddafi.  

De esta manera, Thomas Sankara, a través del panafricanismo, tratará de unir lo que los europeos han dividido, el continente africano. Hablarán de África como una realidad multiétnica, rica de sangre árabe, negroide, hamítica e incluso caucásica.

Por eso, Sankara dirá que África es para los africanos y no para potencias extranjeras e imperialistas, se debe combatir el racismo y su ideología. La lucha contra el apartheid se convierte en prioritaria, denunciará públicamente a todos los gobiernos que  lo sustenten y tratará de combatirlo llevando a cabo una lucha feroz contra el gobierno sudafricano.

En su lucha contra el imperialismo y por la autodeterminación de los pueblos, Burkina faso pasará a formar parte del bloque de los Países no Alineados. Sankara adopta una política de equidistancia entre los dos grandes bloques de la Guerra Fría. Se compromete a devolver vigor y visibilidad política al Movimiento de los no Alineados tras la muerte de Tito, Nasser, Nkrumah Y Nehru. Sankara no quiso formar parte de ninguno de los dos bloques porque pensaba que el mundo estuviese dividido en dos bloques contrapuestos sino en dos clases antagónicas, los explotados y los explotadores.
Sankara decía que el vasallaje y la sumisión hacia grandes potencias mundiales debía terminar para permitir el nacimiento de naciones verdaderamente libres y soberanas.
  

  • La situación de la mujer.
Sankara, desde el inicio de la revolución, expresó la voluntad de replantear el papel de la mujer en la sociedad voltense. En el periodo colonial la mujer se encontraba sometida y explotada, Sankara era consciente de ello y sabía que su revolución debía enarbolar la bandera de la emancipación de la mujer como elemento primario. La revolución burkinabé es una revolución dirigida a todos los oprimidos y explotados y por tanto se dirige también a las mujeres, diría Sankara. Decía que para eliminar la explotación por completo, era necesario reconstruir la relación entre ambos géneros y que la mujer tenía que formar parte de este proceso reivindicando su libertad.

El papel de la mujer quedaba relegado a la educación y alimentación de los niños así como al abastecimiento de agua y leña en el hogar. En cambio, no sucedía lo mismo con las mujeres de los funcionarios públicos y terratenientes, estás llevaban una vida totalmente acomodada y lujosa con mujeres a su servicio. La revolución en el país intentó poner freno a estas desigualdades así como a la disgregación familiar provocada por la imposibilidad de las familias más pobres de ocuparse del mantenimiento de sus hijos.

Para luchar contra estas desigualdades el CNR estableció que del 8  al 15 de marzo se celebrase la semana nacional de la mujer. En esa semana llegaban a la capital miles de mujeres con sus hijos. Muchas de ellas son de la Unión de Mujeres Burkinesas (UFB), una organización creada en 1985 cuya tarea es sensibilizar a la gente de los pueblos y aldeas de la cuestión femenina. Se llevó a cabo una ejemplar lucha contra la mutiliación sexual de las mujeres y la ablación del clítoris. Es en esta época cuando el papel de la mujer se convierte en primordial para la revolución y para las políticas del gobierno.

La lucha de la mujer en la sociedad burkinesa es parte integrante de la lucha de todas las mujeres del mundo y parte de la lucha por la completa rehabilitación del continente. Solo superando la posición subalterna de la mujer en las relaciones sociales se podrán superar las injusticias y las profundas desigualdades.

Sankara criticará la prostitución ya que es un fenómeno que degrada a la mujer al rango de objeto, le quita personalidad y constituye un freno para su propia liberación y realización Es por ello por lo que el gobierno se compromete a encontrar vivienda y trabajo a las mujeres que decidan abandonar la prostitución como forma de vida.

En 1986 se introduce un nuevo código de familia, éste dirá que los hombres y las mujeres, dentro de una relación matrimonial, son considerados absolutamente iguales y la figura del jefe de familia desparece del código civil burkinés. Se establece un límite para casarse para evitar la violencia y la prepotencia de los maridos sobre las mujeres. Se prohíbe la venta de adolescentes a hombres para casarse. Se prohíben los matrimonios obligados, los acordados por familias y los que proceden de prácticas consuetudinarias que imponen a las viudas casarse con un familiar del difunto marido. La poligamia queda fuera del sistema legislativo estatal y se consagra la monogamia como forma legal de matrimonio. Se contempla el divorcio como el final natural de la relación y la mujer puede pedirlo sin el consentimiento del marido. Se permite a la mujer maltratada abandonar el hogar y volver con sus hijos a su familia de origen. Se garantiza a las viudas el derecho de sucesión garantizando los mismos derechos a los hijos tanto legítimos como naturales.

Un tercio o la mitad del sueldo de los maridos se entrega directamente a las mujeres para garantizar un mínimo de independencia económica a quien no tiene trabajo de hecho pero carga con el peso de la familia. Se permite la utilización de anticonceptivos con total libertad.

De esta manera, las mujeres burkinesas ven reconocidos sus derechos y se alcanza una mayor igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La participación de la mujer en la vida política alcanza niveles nunca esperados. Roles diplomáticos eran ocupados por mujeres y una cuarta parte del número total de ministros llegaron a ser mujeres, hasta entonces no había habido ninguna mujer en el gobierno.


  • La deuda externa y el FMI.
El país adoptó una posición contundente sobre la cuestión de la deuda externa. En 1983 la deuda de Burkina Faso ascendía a 398 millones de dólares, un 40% del PIB. Cuatro años más tarde este valor se duplica. La deuda quitaba recursos y contribuía a perpetuar la pobreza en el continente. Se dejaba de invertir en sanidad y educación por pagar la deuda. Es entonces cuando Thomas Sankara se negó a pagar la deuda, “una deuda creada por el colonialismo. Los que prestaron dinero al país fueron los mismos que lo colonizaron y lo manejaron en función de sus intereses. Los países africanos eran ajenos a la deuda y por eso ésta no debía ser pagada”.

Burkina Faso rechazó cualquier tipo de programa de ajuste estructural propuesto por el FMI, Sankara dirá “Hemos dicho al FMI que lo que pide, nosotros ya lo hemos hecho. Hemos reducido los sueldos de los funcionarios y subsanado la economía. No tenéis nada que enseñarnos. Nos ha parecido entender que lo que el FMI busca va más allá de un control sobre la gestión, se trata de un control político. Claro que necesitamos dinero, capitales nuevos, pero no al precio de una abundancia artificial, de un consumo improductivo al que, seguramente, se abandonaría una clase dirigente prisionera de su confort y del FMI. En consecuencia, hemos rechazado los préstamos del Banco Mundial para alimentar proyectos que no hemos decidido nosotros”.

De esta manera, Sankara se opone a los dictámenes de los organismos nacidos en Bretton Woods y que pretendían disminuir la soberanía de los estados. Con la aplicación de estos programas supondría llevar a cabo políticas de austeridad, privatizaciones, recortes en políticas sociales y recortes en el sector sanitario y escolar.  Las consecuencias que esto traería sería el empobrecimiento de los campesinos y de los asalariados urbanos, analfabetismo, escasa alimentación, masivo éxodo rural y el aumento del paro en las periferias urbanas.

Por esta situación, Sankara denuncia el chantaje ejercido por los países ricos sobre los pobres, a través de préstamos que resultan ser solamente instrumentos para condicionar las políticas económicas hacia una fuerte dependencia del extranjero.

Sankara rechaza toda política dictada por los organismos internacionales y se opone al pago de la deuda, su plan a largo plazo era el de construir un nuevo orden económico internacional para que existiese un reparto más equitativo de la riqueza, fagocitada por un sistema económico prevaricador e injusto.

Por último, Sankara pedirá a los organismos internacionales que se reduzcan las cuotas destinadas al gasto militar a favor de políticas económicas que eliminen las causas de los conflictos armados y que redistribuyan con mayor equidad los recursos mundiales.
El gasto militar en el continente africano suponía un empeoramiento de las condiciones de seguridad y estabilidad política en el continente. Es por ello por lo que Sankara apostó por el desarme, la paz y una política de no alineación. La lucha por el desarme era un factor esencial para el desarrollo del país.

  • El asesinato de Thomas Sankara.
“Si sólo Burkina Faso se niega a pagar la deuda, yo no estaré aquí en la próxima conferencia” estas palabras las pronunció Thomas Sankara en la Conferencia de los Paises Africanos en julio de 1987, y así fue, cuatro meses después, el 15 de octubre,  fue asesinado en un golpe de estado liderado por Compaoré.

Sankara y Compaoré eran como hermanos. Fueron criados por el padre de Sankara a la muerte de la madre de Compaoré. Con la llegada al poder de Sankara, Campaoré ocupo cargos de gran relevancia en el gobierno del país. Estaba a cargo de las relaciones con Francia y tenía grandes ansias de poder.

A partir de 1985 Campaoré se vio influenciado por Francia y por su esposa, la cual era familia directa del presidente de Costa de Marfil (país africano más sometido a Francia). Desde ese momento, comenzó a establecer relaciones consensuales con los países occidentales.

El presidente francés Chirac diría que Burkina Faso debía ser un país sometido y que el gobierno de Sankara perturbaba mucho los intereses franceses. Es desde Costa de Marfil, principal fuente de interés de África, desde donde se desarrollaron iniciativas para crear contradicciones en la revolución burkinabé.  La llegada al poder de Sankara se percibió como un peligro para el poder colonial por el contagio que podía suponer. Sankara se enfrentó al mundo occidental y lo desafió sin tener apenas apoyo, quizá este fue su gran error.

Fue el 15 de octubre durante una reunión de trabajo donde Sankara y 12 de sus colaboradores fueron asesinados por un grupo de militares burkinabés en un momento en el que en el continente africano renacía la esperanza. El asesinato lo encabezó Compaoré, influido y financiado por Francia y sus ansias de poder. Inmediatamente después del asesinato Compaoré se autoproclama presidente de Burkina Faso y decreta un periodo de rectificación de la revolución. Se restablecen las relaciones con el poder neocolonial y Burkina Faso dio un giro brutal en sus políticas neoliberales sometiéndose a Francia y al pago de su deuda.

En la actualidad Compaoré es el presidente de Burkina faso, el país es uno de los más corruptos de África, posee un 46% de índice de pobreza, un 40% de desempleo y todos los servicios sociales (vivienda, sanidad y educación) se encuentran privatizados.

viernes, 31 de enero de 2014

Despedida de la asignatura pero no del blog.

Se acaba el cuatrimestre pero no el seguir publicando entradas.
Se acaba la asignatura pero no el seguir aprendiendo.
Comienza un nuevo cuatrimestre y continuaré publicando entradas.
Comienzan nuevas asignaturas y continuaré aprendiendo.

Pese a todos estos cambios, seguiremos tratando de transformar un mundo que nos transforma irresistiblemente. Y, por lo tanto, seguiré plasmando aquí mis experiencias y reflexiones, porque como dijo Marx "todo lo sólido se desvanece en el aire". Quizá este blog sea una herramienta para que lo sólido permanezca, por tiempo breve, en nuestro imaginario colectivo.

Que el recuerdo no caiga en el olvido.


viernes, 24 de enero de 2014

¿Por qué empezamos por una cita y montamos grupos desde el principio en el aula?

Diría Aristóteles que el hombre es un ser social por naturaleza. "Completamos lo que somos dando a otros y recibiendo de ellos. Cada persona tiene habilidades e incapacidades, necesidades y perfecciones diferentes, que pueden contribuir al bien de la sociedad, complementando las cualidades de otras personas. De ahí surge la noción de un bien común, que edifica sobre el bien del individuo, permitiéndonos alcanzar bienes fuera de nuestro alcance individual".

Frente al individualismo y la competitividad radical que propone el actual sistema capitalista dentro del marco educativo, el trabajo en grupo nos sirve para relacionarnos y crear un espacio debate en el aula en el que podamos alcanzar una síntesis y plasmarla en nuestros trabajos y exposiciones. Es por ello por lo que veo positivo trabajar en grupos, para que creamos en la cooperación y la solidaridad como instrumentos de aprendizaje y veamos que en muchas ocasiones el debate es mas efectivo y enriquecedor que estudiar textos o manuales. Dentro de un grupo los integrantes nos complementamos y aportamos información y puntos de vista diferentes, es por eso tan positivo, porque nos hace ver que no existe una única verdad y que se dan otras realidades que uno solo no podría percibir.

Interrelacionarnos y trabajar en grupo, una manera de aprender que en muy pocas ocasiones se da en las aulas. 

martes, 21 de enero de 2014

A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES.

Venís desde muy lejos... Mas esta lejanía
¿qué es para vuestra sangre que canta sin fronteras?
La necesaria muerte os nombra cada día,
no importa en qué ciudades, campos o carreteras.

De este país, del otro, del grande, del pequeño,
del que apenas si al mapa da un color desvaído,
con las mismas raíces que tiene un mismo sueño,
sencillamente anónimos y hablando habéis venido.

No conocéis siquiera ni el color de los muros
que vuestro infranqueable compromiso amuralla.
La tierra que os entierra la defendéis seguros,
a tiros con la muerte vestida de batalla.

Quedad, que así lo quieren los árboles, los llanos,
las mínimas partículas de la luz que reanima
un solo sentimiento que el mar sacude: ¡Hermanos!
Madrid con vuestro nombre se agranda y se ilumina.

Rafael Alberti
(Madrid, diciembre de 1936).

lunes, 20 de enero de 2014

Sobre el trabajo en grupo y la metodología. Conclusiones.

Objetivos del trabajo.

Es difícil enfrentarse a un trabajo en grupo sobre un tema tan amplio y complejo como es Brasil. Tal vez sea el país más desconocido de América Latina para los habitantes del estado Español. El ser una colonia portuguesa y no estar sometida cultural, social, política y económicamente al Reino de España durante siglos ha hecho que se deje a este Estado de lado. Sin embargo en la actualidad es una nación de gran relevancia en el ámbito internacional.

El país ha experimentado un enorme crecimiento económico y se ha convertido en poco tiempo en una potencia mundial situándose en el centro del mapa mundial y celebrando dos de los mayores eventos deportivos mundiales: el Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos. 

Como consecuencia de esto se han producido numerosas protestas que han movilizado a un gran sector de la población para mostrar su rechazo a las políticas de ajuste del gobierno y a las desigualdades sociales existentes en el Estado. 

Esta fue una de las causas que nos llevaron a hacer este estudio, estudiar a Brasil como un país emergente en el que, pese a su gran crecimiento económico, se siguen acentuando las desigualdades sociales y se han sucedido en el último año protestas y reivindicaciones de gran relevancia internacional. Pretendemos hacer una crítica al modelo neoliberal que impera en Brasil y que como consecuencia de esto una élite económica sigue enriqueciéndose día a día mientras aumenta el número de familias que tienen que vivir en favelas y se ven sumidas en la pobreza. 
Estudiar el modelo económico de este país nos ayudará a conocer el desarrollo del sistema capitalista en una nación emergente que, paulatinamente, se ha situado en la cabeza de los estados más ricos del continente.

Pero la realización del trabajo no sólo nos ha servido para obtener conocimientos académicos, sino para progresar como grupo y saber trabajar en conjunto. En un mundo en el que exclusivamente se promueve la individualidad o el trabajo mecánico como método de conocimiento, este trabajo nos ha servido para interrelacionarnos más entre nosotros y poder obtener un conocimiento colectivo acerca de un tema de actualidad. 

El realizar un análisis de la desigualdad social; el obtener un conocimiento colectivo de la situación económica, política y social de Brasil; el profundizar en el sistema económico brasileño y el dotarnos de un método de conocimiento y una dinámica grupal han sido los objetivos principales que nos hemos marcado a la hora de hacer el trabajo y para lo qué nos ha servido este estudio.


Conclusiones metodológicas.

Antes de describir la estrategia utilizada debemos mencionar que el método utilizado corresponde, en gran medida, a la estructura de trabajo planteada en clase. Siguiendo los pasos prediseñados, definimos primero el tema a tratar que en este caso era Brasil y se pretendía abarcar los aspectos generales del país, pero haciendo hincapié en la actualidad. Evidentemente lo que se pretendía abarcar era demasiado amplio, por lo tanto posteriormente a un debate se redujo el tema a abordar a los últimos gobiernos en el país, no solo para entrar dentro de los plazos establecidos sino también para dar mayor profundidad a la investigación llevada acabo. 

Así pues, reformulado el tema, proseguimos con un acercamiento parcial a la realidad de Brasil y se propuso una serie de temas fundamentales para hacer un análisis correcto de esta última década. 

Para dar profundidad al trabajo cada integrante del grupo ha desarrollado la investigación de un tema en particular, pero dando mayor objetividad se han seguido unos criterios que se pusieron de acuerdo en un debate de grupo.
  1. Obtener información de diversos tipos de fuentes: libros, artículos, webs, etc.
  2. Cerciorarse de tener en cuenta los diferentes puntos de vista que pueden tener las diversas fuentes consultadas.
  3. Expresar con objetividad la información obtenida y analizada.
  4. Dar margen a cambios correcciones, ampliaciones o reducciones. 
  5. Presentar un resumen en diapositivas y una conclusión.
  6. Debatir y opinar los resultados con el resto del grupo para perfilar la composición final de los capítulos. 
Posteriormente, siendo óptimo el resultado conseguido en la fase anterior, el conjunto de la información se presenta un primer borrador y se arma el estudio elaborado con nuevas tareas para los integrantes: componer el texto, índice y forma de presentación, hacer una introducción del tema, sumar todas las fuentes para la bibliografía, realizar una conclusión general y metodológica, poner en conjunto la intención del trabajo y la experiencia obtenida en el proceso, y por último realizar una presentación global de diapositivas para apoyar la presentación oral del trabajo. 

En la fase final se han realizado las conexiones necesarias entre las partes y dos revisiones generales: una personal y otra en conjunto. En este punto se presentó un nuevo debate que determinó un reordenamiento de las materias tratadas vinculándolas a un orden de prioridades sociales, estableciendo así el orden actual del presente trabajo. 

Los plazos y número de reuniones establecidos fueron respetados gracias a márgenes y consideraciones flexibles lo que ha permitido finalizar la experiencia antes del plazo máximo de entrega. Así pues, las dificultades presentadas fueron resueltas, a través de las diversas consideraciones grupales y la disponibilidad de tiempo suficiente para encaminar el desarrollo del trabajo. 

Evidentemente es posible perfeccionar el sistema utilizado, quedan pendientes y abiertas nuevas valoraciones y conclusiones del trabajo esperando una retroalimentación después de la presentación final.

sábado, 18 de enero de 2014

¿Qué hemos apre(he)ndido?

Resulta complicado escribir acerca de lo que hemos aprendido con tan poco tiempo de margen para poner en práctica nuestros conocimientos. Es difícil saber que hemos aprendido y si nos ha sido de utilidad hasta que no tengamos la oportunidad de poner en práctica todo el conocimiento y la metodología obtenida a lo largo del curso. 

Seré crítico, siempre lo he sido. Creo que en la crítica y la autocrítica está la clave para poder progresar. Si nada se somete a crítica, nunca podrá ser corregido y permanecerá estático. Es por ello que le doy tanta importancia a la evaluación crítica, vista siempre desde un punto constructivo. Realizaré un análisis evidentemente subjetivo y que no todo el mundo coincidirá con lo expuesto. Pese a ello, trataré de argumentar todas mis opiniones con la mayor claridad posible para que no existan malentendidos. Entiendo que si el profesor nos pide que hagamos una entrada acerca de lo que hemos aprendido es para que valoremos, desde nuestro punto de vista, su método y si nos ha servido de provecho. Por lo tanto, estará abierto a todo tipo de críticas siempre y cuando sean constructivas. 

No se puede hablar de si la asignatura me ha parecido buena o mala. Hacer un comentario en base a esa dicotomía seria engañarme y no mostrar la realidad tal y como es. Evidentemente la asignatura se puede valorar en ciertos aspectos positiva y en otros cuantos negativa. A continuación los expondré.  

La primera crítica que lanzo es la propia entrada de este blog. Creo que el profesor nunca llegará a tener una valoración completa y sincera de los alumnos (estando o no de acuerdo en su método, cosa que expondré a continuación) ya que aún estamos pendientes de ser evaluados y la información que daremos será sesgada. El profesor es la autoridad y como autoridad posee el poder y él será el que tendrá que evaluarnos. Tal vez por miedo a la coacción o para que nuestra nota no se vea afectada, en muchos blogs no se hablará con total sinceridad sobre esta cuestión. Por eso, creo que la valoración debe hacerse desde el anonimato si de verdad se quiere recibir una evaluación sincera de la asignatura. Es evidente que en una relación de poder siempre hay alguien en situación de inferioridad. Al igual que un trabajador no critica públicamente a su jefe porque puede ser despedido, muchos alumnos no criticarán la asignatura por miedo al suspenso y el pago de una segunda matrícula que aumenta curso tras curso. Con esto no quiero decir que el profesor vaya a tomar represalias contra los alumnos que critiquemos ciertas partes de la asignatura, sino que muchos alumnos se ven condicionados por esta situación. 

La segunda crítica que hago tiene que ver con el método. Si bien es cierto que el método me parece correcto ya que el profesor trata de involucrar a los alumnos en la asignatura y que se sientan protagonistas de la misma, no estoy totalmente de acuerdo con el contenido. La valoración positiva del método es la participación del alumno en la asignatura, el alumno es el protagonista de ella y sin su trabajo la asignatura no saldría adelante. Un problema estructural del sistema educativo es dejar de lado al alumno y no hacerle participe de la asignatura que tiene que aprobar. Simplemente con un examen se evalúa su capacidad y esto, desde mi punto de vista, no genera ningún conocimiento en el alumno más que una serie de conceptos que repite mecánicamente. Sin embargo, la participación de los alumnos se ha visto en clase pero ha faltado participación en el blog. No hemos hecho nuestro el blog común y no hemos sabido obtener un beneficio del potencial que posee. Es decir, no hemos interactuado con nuestros compañeros y en pocas ocasiones hemos valorado sus entradas. 
Con respecto al contenido, acabo el cuatrimestre con un sabor agridulce. Dulce por el conocimiento obtenido del trabajo en grupo y la documentación que nos ha supuesto. Agrio por el conocimiento individual asimilado. El manual de Sweezy me parece un libro bastante bueno para conocer la teoría económica marxista y el orden económico mundial, pero pienso que debería haberse trabajado con mayor profundidad en clase. Planteándonos preguntas, dudas que sirvan para avanzar en la asignatura y obtener conocimientos para, posteriormente, poder aplicarlos. Me voy con ese mal sabor de boca, me parece haber aprendido poco sobre teoría económica. Se podría decir que el marco de aprendizaje está diseñado pero no el contenido que en él debe insertarse. Y es que, desde mi punto de vista, las clases mas enriquecedoras fueron aquellas que vimos cual era la lógica del sistema capitalista y lo relacionamos con todos los ámbitos de la sociedad (arte, cultura, deporte, etc.). 

Por último hacer autocrítica. Se suele echar la culpa al profesorado de los problemas actuales del sistema educativo. Se haría un análisis sesgado de la realidad. Hay que sospechar del alumno. Nos acomodamos, buscamos lo fácil y al escuchar la frase de "no hay examen final" dejamos de prestar atención y de involucrarnos en la asignatura. Es por ello por lo que se tendría que reflexionar sobre este tema. Deberían existir espacios en los que alumnos y profesores confluyesen y pensasen en cómo construir una mejor universidad, un espacio en el que el conocimiento sea recíproco. Es deber de todos avanzar en su consecución y por eso debemos perder nuestro tiempo en hacer críticas de este tipo. 

Para finalizar me gustaría lanzar una pregunta al profesor y estaría encantado que la respondiese. La finalidad de esta entrada es evaluar al profesor y me gustaría que él nos evaluase a nosotros más allá de con un simple número. ¿Qué ha aprendido usted? 

jueves, 16 de enero de 2014

Segunda sesión de exposiciones. Brasil como país emergente.

En la clase de ayer nuestro grupo realizó una breve exposición de Brasil como país emergente. Nos centramos en el mandato de PT periodo que abarca desde 2003 hasta la actualidad con los gobiernos de Lula y Dilma respectivamente.

Brasil es un país de América Latina que comprende la mitad oriental del subcontinente así como algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Con una superficie de más de 8´5 km² es el quinto país del mundo en área total. En su constitución de 1988 se define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está compuesta por la unión del Distrito Federal, 26 estados y 5565 municipios. 


Desde 1985 Brasil tiene un gobierno democrático tras acabar con una dictadura militar que gobernaba en el país desde 1964. En esta dictadura militar se sucedieron numerosos gobiernos, todo ellos militares y con gran carácter represor; se torturaba a presos políticos, se detenía arbitrariamente y existía una gran censura en los medios de comunicación. Con la llegada al poder, en 1985, de José Sarney se instaura el régimen democrático que dura hasta la actualidad y en 1988 se promulga una nueva constitución. De esta manera entraron en escena numerosos actores políticos. Uno de ellos, y sobre el cual gira este trabajo, es el Partido de los Trabajadores (PT) fundado en 1980 por Rui Falcão. Un partido muy heterogéneo compuesto por dirigentes sindicales, intelectuales de izquierda y católicos ligados a la Teología de la Liberación. 

El PT nació al calor de las luchas masivas de la clase trabajadora y del campesinado de Brasil durante la década del 1970 que aplastaron la dictadura militar que había gobernado al país desde 1964. Las huelgas desembocaron en un nuevo y poderoso movimiento sindical, la Central Única dos Trabalhadores (CUT), independiente de los sindicatos corporativos estatales de la Confederacão Geral dos Trabalhadores (CGT). En el interior del país, cuatro millones y medio de campesinos sin tierras lucharon por su supervivencia, mientras que un reducido número de empresarios y terratenientes se adueñaron de casi todas las tierras dejando gran parte de ella sin cultivar. Así nació el movimiento de ocupaciones de tierras de los campesinos, dirigidos por el Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra; MST).

En su primer año, el PT tuvo un profundo arraigo en los pueblos, aldeas y barrios. Los sindicatos locales y otras organizaciones de masas sirvieron como sus estructuras locales, y sus primeras campañas electorales proclamaron la importancia decisiva de las lucha de masa más allá de las elecciones. 

El PT obtuvo cada vez más votos en los comicios electorales a través de las décadas del 1980 y 1990; alcanzando las gobernaciones de varios estados importantes, como también las alcaldías de muchas ciudades. 

De esta manera, el PT, tras finalizar la dictadura, empezó a hacerse un hueco en la escena política del país consagrándose como un partido de referencia para la clase obrera y la izquierda brasileña; realizó un gran trabajo de base en las ciudades, barrios, pueblos y municipios siendo un referente para todos los trabajadores del país y entonando una fuerte crítica y rechazo al neoliberalismo. Durante las décadas de los 80, 90 y 2000 el PT obtuvo cargos en alcaldías y municipios así como en el senado con Aloísio Mercadante o en la presidencia de la Cámara de los Diputados con João Paulo Cunha. Pero no fue hasta el año 2002 con Lula a la cabeza cuando el partido consiguió consolidarse en el poder alcanzando la presidencia del país.

Parecía que cuando Lula llegase al poder, hace ya más de una década, el rumbo de Brasil y las políticas que imperaban en el país iban a cambiar. Lula llegó al poder en ese momento en el que Latinoamérica comenzaba a despertar y se oponía firmemente a los acuerdos firmados en el consenso de Washington. Su programa era ambicioso, mantenía una firme crítica al neoliberalismo ya que era consciente de que era ese mismo sistema el que había acentuado la pobreza y las diferencias entre clases sociales. Esto despertó esperanza en Brasil y Lula alcanzó el poder en el año 2002. Al inició de su mandato impulsó una serie de políticas sociales que nunca llegaron a materializarse por completo, sin embargo las privatizaciones y políticas de ajuste se sucedieron.

Lula demostró que pudo triunfar en las elecciones sin "el voto" de los mercados. Sin embargo, no ha podido gobernar sin ellos.El PT era consciente que debía ser el primer partido que tenía que hacerse cargo del gobierno después del rotundo fracaso de las políticas inspiradas en el Consenso de Washington. En el país, tres de cada cuatro electores rechazaron en las urnas la continuidad de la política neoliberal. La voz del pueblo exigía un cambio, y Lula lo ratificó en su primer discurso público como presidente al sentenciar que, para su gobierno, la palabra clave era cambio. 

Pese a ello, el PT no llevó a cabo las políticas esperadas y recibió numerosas críticas de la izquierda acusándole de ser un partido reformista y socialdemócrata continuista con el modelo neoliberal de Cardoso. Estas críticas giran principalmente en torno a ciertas alianzas que hizo el gobierno con partidos y sectores de la derecha brasileña así como la puesta en marcha de políticas privatizadoras y el no incumplimiento de las promesas al MST (uno de sus principales apoyos) de asentar a 400.000 familias campesinas en sus años de gestión (sólo se asentaron a 21.000). Toda la esperanza que había depositado en el gobierno brasileño la izquierda latinoamericana se fue desvaneciendo conforme pasaron los años.

Aún superando las críticas tanto de la derecha como de la izquierda, el 31 de octubre de 2010, en la segunda ronda de las elecciones, Dilma Rousseff, sucesora de Lula da Silva al frente del Partido de los Trabajadores, fue elegida para convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil, imponiéndose al socialdemócrata José Serra. Dilma continúa con las políticas liberales impulsadas por Lula durante su mandato e impulsa políticas propias de carácter neoliberal en beneficio de la banca. En la actualidad el país se encuentra dividido entre seguidores del PT y detractores (entre ellos se encuentra el MST, movimiento de los sin tierra, aliado del PT antes de su llegada al poder y fundado por Lula), descontentos por las políticas privatizadoras y neoliberales del gobierno de Dilma que han situado a Brasil como principal potencia latinoamericana y que como colofón para ratificarlo, tendrán lugar en el país el mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.


Por ello nos centramos en diversos sectores de la sociedad brasileña: la vivienda, la educación, la sanidad, los medios de transporte, los medios de comunicación, etc. Con en este análisis nos dimos cuenta que la situación en Brasil es crítica. No alcanza los niveles de pobreza de la década de los 90 pero, sin embargo, las desigualdades entre clases sociales se siguen acentuando. Lula ha impulsado numerosas políticas sociales que no han sido efectivas ni se han materializado en el plano social. Sin embargo, las privatizaciones y las políticas neoliberales se han sucedido y la desigualdad en el país es notable. La sanidad pública nos es efectiva y el SUS (Sistema Único de Salud) no funciona; la educación sigue siendo crítica, está a niveles similares a la de Zimbabwe; en el tema de vivienda existe un déficit habitacional de 8 millones de viviendas, 11,8 millones de personas viven en favelas y 1,5 no tienen vivienda; Globo sigue controlando el panorama comunicativo con un 90% de la emisión en televisión; el transporte en Brasil es el más caro del mundo en relación con el sueldo base de la población y se han sucedido numerosas protestas que han desembocado en unas reivindicaciones más amplias; por último el ocio, en Brasil se están desarrollando numerosas infraestructuras para el Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos mientras se deja de lado a la población y todas sus reclamaciones, lo que ha provocado que el pueblo brasileño se movilice en contra del gobierno de Lula y Dilma. Podemos concluir que Brasil es un país emergente que se está enriqueciendo a costa de oprimir y someter a su pueblo. Esto se puede ver en las grandes desigualdades sociales existentes en todos los ámbitos de la sociedad. Lula llegó al poder sin el apoyo de los mercados pero no ha podido gobernar sin ellos.