martes, 7 de enero de 2014

Cap. V La acumulación y el ejército de reserva en ‘Teoría del desarrollo capitalista’ de Paul Sweezy

En su análisis de la estructura del capitalismo, Marx se refiere a la  ‘Reproducción Simple’ como la forma más elemental en que dicha estructura se presentaría. Con este concepto  pretende explicar cómo este sistema conservaría indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes o, dicho en otras palabras, cómo la escala de la producción no cambiaría de un año a otro.

Dado que esta producción se divide en dos grandes ramas: producción de medios de producción y producción de artículos de consumo, para que la condición anteriormente formulada se cumpliese, sería necesario que los propietarios de los medios de producción repusiesen el capital gastado en el ejercicio económico y empleasen todo el plusvalor  en el consumo así como que los obreros emplearan  igualmente su salario en consumir. Si esto no se produjese tendría lugar una acumulación o bien un agotamiento de los medios de producción.

Así, podríamos distinguir una tercera categoría existente: el ingreso; que se divide, a su vez, en tres categorías: ingreso del capitalista para  gastar en medios de producción, plusvalor o ingreso del capitalista libre para gastar y, por último, salario o ingreso del trabajador. Estos tres ingresos existen en ambas ramas de la producción.

De este modo, el esquema del plan de producción es útil porque muestra la estructura de las interconexiones entre la producción total y el ingreso, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos. Si bien, este esquema no existe en la realidad ya que “la reproducción simple” no tiene en cuenta el interés del capitalista en ampliar su capital; omite la acumulación de capital que constituye la fuerza motriz del desarrollo del sistema capitalista.

Como ya hemos mencionado, el rasgo definitorio del capitalista es su interés por acumular capital. Esto puede llevarlo a cabo convirtiendo una parte del plusvalor obtenido (ingreso del capitalista libre para gastar) en capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse de mayor plusvalor, que a su vez permite ser transformado en capital adicional, y así sucesivamente. Marx a este mecanismo lo llamará la “Reproducción ampliada”.

Marx analizará la "Reproducción Ampliada" donde muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tenida en cuenta.La acumulación, por tanto, trae consigo un aumento de la demanda de la fuerza de trabajo, pero esto no conlleva una igualdad entre fuerza de trabajo y salario, ya que la fuerza de trabajo no se vende a su valor.La plusvalía depende de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce. La solución de Marx a este problema es el “Ejército de reserva de trabajo”. Esta solución consiste en que mediante la competencia activa en el mercado de trabajo por obreros desocupados ejerzan una presión constante hacia abajo en el nivel del salario.El empresario reduce el salario sustituyendo empleados por máquinas. Esta solución lo enfrenta a las teorías clásicas, ya que es independiente de cualquier suposición particular sobre la población.Para Marx son las innovaciones tecnológicas las utilizadas para economizar trabajo, como se recluta el ejército de reserva, y solo por la existencia continua del ejército de reserva deben existir la plusvalía y la clase que ella sostiene.




No hay comentarios:

Publicar un comentario