domingo, 12 de enero de 2014

Primera sesión de exposiciones. El sistema educativo y el sistema productivo.

Marx diría que la educación es un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo objetivo es el adoctrinamiento la clase obrera en la ideología dominante. Es una ideología que justifica y legitima la estructura social y económica de la sociedad. La escuela favorece la reproducción social de las estructuras desiguales económicas, sociales, ideológicas, de poder, etc. Por lo tanto, la educación está dominada por la clase social hegemónica, y se adapta a sus intereses. 

Entorno a la idea de la influencia del sistema productivo en el sistema educativo giró la exposición de nuestros compañeros el pasado jueves. Como punto de partida se escogió el Plan Bolonia previa explicación del sistema educativo español y su desarrollo en el modelo democrático español. 

El conflicto educativo en España siempre ha sido un conflicto partidista. Esto se observa en las 5 leyes orgánicas que han existido desde la transición y que se han alternado conforme han gobernado los dos partidos mayoritarios PP y PSOE. Sin embargo, todas las leyes de educación han seguido una misma linea, la linea de la privatización y los recortes. Podemos extraer la conclusión de que todas ellas están supeditas al ámbito económico. Como consecuencia de esto y al no existir una continuidad en los planes educativos se ha generado un gran descontento y desconcierto social. 

Es entonces cuando en el año 2010 se implanta en las universidades españolas el Plan Bolonia, un plan que pretende adaptar y unificar los criterios educativos en todos los centros europeos. Sus antecedentes se remontan a la década de los 80/90 cuando el Tatcherismo y su modelo neoliberal de privatización de sectores y servicios públicos así como el modelo postfordista estaba en auge. Podemos ver como este plan ,que se venía fraguando desde los años 90 y que se materializaría en el acuerdo firmado por los ministros de educación europeos en la ciudad de Bolonia en 1999, no posee una característica ideológica neutral. Sino que gira en torno a la privatización de lo público. 

Lo que supuso la puesta en marcha de este plan fue la entrada de entidades privadas en la escena educativa para financiar las universidades públicas. Además se cambio la metodología docente (preparada para realizar funciones similares a las del puesto de trabajo como la evaluación continúa y las hojas de firmas que supeditaron la actividad universitaria a cualquier otra actividad) y se crearon grados (reduciéndose de esta manera, el contenido y la variedad de asignaturas). Como consecuencia de este Plan y con la excusa de la crisis económica actual, se ha recortado el presupuesto universitario en becas y se ha llevado a cabo una brutal subida de tasas (120%). 

Debido a los ataques que ha sufrido y está sufriendo el sector educativo, se ha producido una contundente respuesta por parte de la comunidad educativa para mostrar un rechazo a los planes de ajuste del gobierno y al sistema económico actual. En los centros educativos tanto profesores como estudiantes y padres se han organizado y han impulsado numerosas movilizaciones que han llegado a paralizar el país.



En la segunda parte de la exposición, los compañeros nos hablarían de como el sistema productivo determina el sistema educativo. Es aquí donde entra la lógica como premisa de la educación como herramienta social y de la relación  entre el sistema educativo y el modelo económico. 

Aquí entraría la preparación de los estudiantes para desempeñar futuros empleos en el sector servicios o en la construcción y de los que no se requiere una gran preparación por lo que se genera mano de obra descualificada sin grandes conocimientos. Mano de obra precaria que desemboca en una división social del trabajo. Es aquí donde entraría el fracaso escolar, ya que no siempre es necesario estar cualificado para trabajar y muchos/as jóvenes abandonan sus estudios para trabajar en sectores poco remunerados y que requieren una escasa preparación. 

Como conclusión se podría decir que existen dos grandes tendencias del sistema educativo: la mercantilización y la privatización. Es el propio sistema el que nos quiere hacer ver que existe una competición entre iguales e igualdad de oportunidades cuando se sabe de sobra que es falso. Como consecuencia de esta falsa igualdad de oportunidades se desglosa a la gente atendiendo a su renta, realidad socia de cada familia, etnia, género, etc. 

De esta manera es el sistema el que se reproduce a si mismo y genera su propio ejercito de reserva. A esto habría que añadir la desigualdad de género que acentúa el sistema educativo. 

La conclusión que podría sacar de este trabajo es que la educación es un arma de dominación social. Ésta favorece la reproducción social de las estructuras desiguales económicas, sociales, ideológicas, de poder, etc. y se adapta a los intereses de la clase dominante. 

Me gustaría terminar este comentario como lo empecé, con una frase de Marx y es que "necesitamos otra educación para otra sociedad; y otra sociedad para otra educación" y esto sólo se puede alcanzar cambiando el sistema económico imperante y que oprime a un gran sector de la población. 



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario